lunes, 25 de octubre de 2010

NACIÓN, ESTADO E IDENTIDAD. REFLEXIONES SOBRE LAS BASES SOCIALES DEL ESTADO NACIONAL EN EL MÉXICO DEL SIGLO XIX.

·           En nuestro país la plata y, después el petróleo, ha sido el recurso que mayor riqueza ha generado junto con el comercio de mayoreo.

·           La falta de equipo militar adecuado, la escasa disciplina y la conformación de tropa basada en la leva, marcó la debilidad del ejército ante los enemigos exteriores y sobre todo, su escaso entusiasmo nacional.

·           En las ciudades se aplicaba una legislación contra la vagancia, tanto para enlistar a individuos en el ejército como para conseguir brazos para los servicios urbanos de limpieza y obras públicas.

·           Otros grupos de productores mostraron una actitud de defensa nacional, en especial, buscaron una política proteccionista.

·           Los problemas militares internos e invasiones exigieron más de las dos terceras partes del gasto público que provenía sobre todo, de impuestos sobre el comercio exterior.



·           Durante el siglo XIX se vivían periodos de estancamientos y las fabricas modernas que empezaron a sustituir a los obrajes textiles, los ingenieros azucareros o las fábricas coloniales o que empezaban a producir nuevas manufacturas no contaban sino con algunos cientos de trabajadores.

·           El sector de minería de plata fue desde el periodo coloniales que reunió a miles de operarios en verdaderos pueblos.

·           No solo habia crecido la población, incrementándose la oferta de mano de obra y disminuyendo sus posibilidades de negociación, sino el mismo estado y su rígida estructura no dio protección al interior de las minas a la fuerza del trabajo.

·           La revolución armada  fue necesaria para que se aclarara la nueva Constitución de 1917, los derechos laborales que responderán a las necesidades y demandas de la fuerza de trabajo, y estuvieran acordes con el nivel de la complejidad que había adquirido la industrialización  y la vida laboral en el país.



·           El lenguaje de los primeros años de la insurrección que dividía a la sociedad en americanos y gachupines, es la importancia  del simbolismo religioso, del guadalupanismo y del lenguaje católico.

·           El papel de la religión siguió siendo primordial en México, tuvieron el apoyo de comunidades indígenas, de grupos amplios, ricos y pobres, citadinos y rurales, moneros y blancos que siguieron siendo profundamente católicos durante el siglo XIX.


·           El término mexicano se explica cómo una designación étnica se convirtió en hegemónica, y uso para inventar una nueva identidad.

·           Para crear una nación es necesario que aya una población que se pueda percibir como igual, que sea relativamente homogénea  y que se pueda comunicar.



CRISIS CULTURAL Y DESNACIONALIZACIÓN: LA TELEVISIÓN MEXICANA Y EL DEBILITAMIENTO DE LA IDENTIDAD NACIONAL.

·           Con la reducción de periódicos y de canales culturales en radio y televisión. El Estado mexicano ha puesto su acción cultural en un quinto plano, evitando que el centro de desarrollo de la sociedad mexicana surja desde su ámbito cultural, la cultura no ha sido entendida como la acción orgánica de producir mayores niveles de conciencia para que la población se organice y participe en la resolución de las grandes contradicciones estructurales.



·           LA SOCIEDAD DE CONSUMO: La televisión ha insistido en que el mérito del individuo se deriva de la capacidad que se tiene para adquirí y acumular bienes y no de la facultad para desarrollar nuestro interior. Este modelo cultural plantea que la fuerza y el éxito del individuo se da en la medida en que cuenta con apoyos materiales exteriores y no en la medida en que fortalece su identidad.

·           SUEÑO AMERICANO: Este plantea alcanzar una felicidad a través de obtener un nivel económico creciente para que los hijos vivan mejor, tengan educación superior, nuevas oportunidades, y esparcimientos óptimos que los que alcanzaron sus padres y abuelos.

·           DEBILITAMIENTO DE LA IDENTIDAD NACIONAL: La televisión ha construido un espiritu nacional cada vez más débil pues nos ha llevado como sociedad a anhelar profundamente lo ajeno y a negar y avergonzarnos de lo nuestro. Un espiritu fuerte se constituye a partir del grado de aceptación profunda que una comunidad o individuo tiene de si mismo, la televisión niega nuestra esencia mayoritaria de nación, actúa como obstáculo silencioso para que el país se ame a sí mismo y avance.
En la actualidad los medios de comunicación han producido un nuevo mestizaje cultural una nación contraria al espiritu de nuestras raíces, de nuestras etnias, de nuestra revolución, de nuestra Constitución; en una idea de nuestra historia y de nuestro ser nacional.

·           FRAGILIDAD DEL ESTADO MEXICANO: El estado mexicano ha entrado en una fase de anemia cultural pues ha dado muestras recurrentes  de que ésta incapacitado para crear soportes de valores y de normas culturales colectivas que se requieren para gobernar a la nación. Hoy es muy importante que el estado y la sociedad civil abran espacios constantes de reflexión y análisis sobre el papel y el impacto que están provocando los medios de comunicación sobre nuestro proyecto de desarrollo.






LA PATRIA Y LA TRADICIÓN ORAL.

·           Se reconoce el sentido de nación en la subjetividad de los actores y su memoria individual; se indaga desde el punto de vista de hombres y mujeres comunes y corrientes acerca del significado de la patria.
·           PATRIA: Es en la patria donde se reconocen los olores, sabores y colores o texturas especificas; es en la patria y no en la nación donde se depositan todos los anhelos, es lo conocido, lo inmediato pero intangible. Constituye una identidad cuyos atributos y rasgos le otorgan un rostro entre lo humano y lo divino: es fecundada, maternal, gloriosa, soberana, profundamente y sagrada.
Aunque la patria no tiene un rostro, un perfil o un cuerpo definido, cada hombre o mujer la reconoce por sus peculiaridades.


·           NACIÓN: Se mantiene unida por una memoria colectiva y unas normas y reglas comunes. Las naciones se reconocen en un pasado histórico compartido, gloria y sacrificio comunes quedan gravados en los corazones y las mentes de los individuos.
·           JORGE LUIS BORGES: L a patria es un espacio donde se pueden depositar  los sentimientos más profundos; emociones que, si bien son construidas socialmente por, “La clase de amor que la sociedad nacional ha producido hacia su imagen intima (patria).
·           TRADICIÓN ORAL: Constituye un espacio subjetivo idóneo para ir configurando un profundo sentimiento de amor hacia la patria donde se ha nacido o donde se encuentran las raíces de los antepasados.
·           La identidad nacional se reafirma por las cualidades negativas de los enemigos.


RESPUESTA EN VOZ DE  UNA ENTREVISTADA:

¿PARA TI QUE ES SER MEXICANA?

R = Sentirse orgulloso de lo que eres y de lo que tiene el país. Porque no somos cualquier país, tenemos riquezas, minerales, ríos, playas., tenemos de todo y lo mas importante: su gente.


·           TERRITORIO: Se conforma a partir de dos realidades que interactúan: un espacio geográfico, externo marcado por la cultura y otro interno definido por la subjetividad, existe una apropiación del territorio de manera simbólica y emocional que implica una obstinada vinculación con el lugar de origen.









LA IDENTIDAD NACIONAL MEXICANA COMO PROBLEMA POLÍTICO Y CULTURAL.

·           Uno de los problemas más significativos es la indiferencia ante el dolor, el hambre, y la violencia que se ejerce contra numerosos pueblos y personas.

·           SOCIAL: En lo social encontramos como obstáculo la modificación creciente de los modos de vida; las migraciones y las mutaciones de identidad.
·           ECONOMÍA: La diseminación de la producción en diversos territorios; el predominio de las ciudades globales.

·           En las formas industrializadas se hace hincapié en la espectacularización y la sobrexcitación   de los sentidos, la conciencia sobre los límites ecológicos y humanos al crecimiento; las múltiples formas de opresión.

·           PROBLEMA POLÍTICO CULTURAL: la dificultad de este radica en que los motivos de aparición de nacionalismos en este siglo están todavía presentes. No se trata de tomar armas contra el invasor, sino de tomar conciencia, en primer lugar  de que hemos perdido control de nuestro proyecto histórico como nación.

·            El 19 de noviembre de 1989. Cuando el muro de Berlín cae, el modelo productivo dominante logra imponerse en el universo de simulaciones, bajo la ideología del llamado socialismo real. Una  de las consecuencias de este acontecimiento ha sido la aceleración del cambio histórico, el cual tiende a convertir un mundo organizado en términos nacionales en otro muy distinto, donde lo habitual es el desbordamiento cotidiano de las fronteras, al menos tres ámbitos decisivos: el financiero, el mercantil y el informativo.


·           GLOBALIZACIÓN: Consiste fundamentalmente en la actuación de factores nuevos que están provocando cambios cualitativamente distintos en las sociedades que afectan.





·           DIFERENCIA ENTRE GLOBALIZACIÓN Y MUNDIALIZACIÓN: La globalización es la uniformización  de los estilos de vida, de consumo, de disfrute; en cambio la idea de mundialización no implica la supresión de las diferencias culturales, sino su articulación en una totalidad distinta. La configuración de una cultura mundial replantea la relación entre cultura y tecnología. La cultura contemporánea basada en la unificación  tecnológica, promueve la diferenciación y la segmentación.

·           COMUNICACIÓN – MUNDO: La comunicación se refiere a un intercambio y participación vinculantes que hacen del hombre un conjunto de relaciones sociales., lo cual abre la posibilidad de desarrollar una conciencia crítica global, una democratización de la responsabilidad social y una ética mundial. Permite realizar un estudio de la evolución histórica de la comunicación internacional, de sus teorías, sus aplicaciones  y lo trágico de su situación.

·           FILOSOFÍA: Da la diversidad de normas morales existentes en las distintas culturas, las técnicas culturales varían en función de las relaciones que se establezcan, el capitalismo ha logrado establecer como sistema mundial la difusión, de los nuevos valores y de modelos democráticos, además del desarrollo económico y tecnológico, no causan necesariamente el derrumbe y la aniquilación de la cultura tradicional.

·           SOCIOLOGÍA POLÍTICA: La construcción social de la identidad nacional tiene, en primer termino, una historicidad en la que intervienen múltiples mediciones y sujetos. La construcción  de identidades desde la superioridad, inferioridad o igualdad afecta las relaciones sociopolíticas que se establecen entre la sociedad política y la sociedad civil.


·           PSICOLOGÍA Y PSICOLOGÍA POLÍTICA: Para la psicología la nación es una comunidad que se comporta como una persona colectiva trashistórica cuya sustancia está constituida por mitos, por gestas y por una profusión  de símbolos. La psicología política trata de conocer los significados de la acción que los ciudadanos realizan para la construcción  de la modernidad, permite preguntarnos sobre la relación que se establece entre las historias personales y los hechos históricos.

·           ANTROPOLOGÍA: Para la antropología  la nación constituye un tipo particular, de identidad colectiva analizable a partir de una sicoantroplogía de lo imaginario o de una teoría de las ideologías.


·           LINGÜÍSTICA: Uno de los componentes básicos de la identidad nacional mexicana ha sido el cultivo de la enseñanza de la lengua nacional.

·           HISTORIA: Para la historia el nacionalismo resulta del esfuerzo de selección y combinación de referencias emblemáticas, mediante las cuales se logra una coherencia imaginaria de los rasgos y peculiaridades sociales, que cuando son eficientes, se constituyen en un patrimonio, en lo que distingue a una colectividad.


·           DERECHO: Es un modo de de codificación del poder y, por lo tanto, es uno de sus dispositivos o instrumentos, porque es allí, en el ámbito federal y estatal, en el derecho real e históricamente existente, donde se van registrando los resultados coyunturales de la confrontación entre las clases sociales.



                                                     


















CULTURA Y NACIÓN

·    NACIÓN: Pone en entredicho en las sociedades contemporánea, con gran importancia en los niveles relacionales del individuo con su comunidad nacional.

·    NACIÓN O ESTADO- NACIÓN: En cada uno de ellos existen factores que los cohesionan como una comunidad nacional especifica y los diferencia d otras comunidades nacionales.

·    En la determinación de la historia se encuentra la concepción que conciente inconscientemente se posee sobre la nación.

·    Se limitan a su escrito aspecto político-jurídico, la nación es concebida toda entidad jurídica formada por el conjunto de habitantes de un país regida por un gobierno estable y soberano.

·    Nación y nacionalismo, son creaciones artificiales impuestas arbitrariamente por los modernos Estados-nación.

·    El idealismo ve a la nación como esencia del espiritu hasta el materialismo economista la nación producto artificial del Estado.

·    Se identifica a la nación con el Estado, que concibe a lo nacional como un hecho político.

·    Lo nacional se define como un atributo al estado y la nacionalidad como una cuestión de ciudadanía.

·    La ciudadanía se limita a las cuestiones jurídico políticas y la nacionalidad es un  fenómeno que va más allá de esta.

·    La trayectoria étnica de toda comunidad es determinante en un devenir nacional.

·    La juricidad o estaticidad de la nación se relaciona con el Estado.

·    ETNIA: Conjunto de individuos agrupados en forma natural que comparten una cultura, una lengua y una ascendencia común, y los identifica entre sí.


·     La pertenencia a un grupo étnico específico, es fundamental para ubicar a una nación.

·    El surgimiento y consolidación de las diversas naciones se vincula con el desarrollo histórico, con las  distintas herencias culturales y con al enorme variedad de procesos de diferenciación e integración lingüística.

·    Las diversas naciones surgen de las diferentes relaciones con la naturaleza, de la lucha específica por su existencia.

·    Todas naciones se constituyen del factor étnico, de una cultura y un lenguaje particular.

·    La cultura a la que tiene acceso.

·    CARÁCTER NACIONAL: Es aquel conjunto complejo de connotaciones físicas y espirituales que, al generar procesos de atracción y rechazos.


·    NACIÓN: Síntesis histórica de múltiples factores étnicos, culturales, lingüísticos.

·    El conjunto de individuos con una ascendencia común.

·    COMUNIDAD CULTURAL: También es producto naturales, sociales e históricas para dar respuesta necesidades vitales de alimento, hábitat y seguridad.


·    La nación engendra cultura y a su vez vive y se alimenta de ella.

·    La comunidad del destino.

·    El lenguaje tiene un carácter colectivo, es el resultado de la creación de una nación y factor de unidad y cohesión de la misma. La nación no se concibe sin un lenguaje único y común, mientras que el Estado-nación puede poseer uno o varios idiomas.

·    LENGUAJE: Es transmitor simbólico de la experiencia acumula, no existe ningún lenguaje “puro”.

·    La nación requiere, para lograr una permanencia duradera, de un territorio común, el que posibilita la vida generacionalmente.

·    TERRITORIO: El espacio en que la nación se establece físicamente y desarrolla sus actividades como tal.


·    La nación es la comunidad de ascendencia común, acompañada de la etnicidad y de la etnia. El surgimiento de la nación se gesta con el tránsito de la familia.

·    La historia de toda la nación consta de dos etapas: PRIMERA: Se forman los grupos, los que progresivamente adquieren mediante migraciones, interrelaciones y sincretismos lingüísticos, étnicos y culturales, los rasgos constitutivos de la nación; SEGUNDA: Cuando una nación en potencia se transforma en una nación plenamente desarrollada.

·    Nación en tanto que producto social, Esencia de toda nación es la cultura.

·    La nación, entonces, posee una sola y exclusiva cultura la cual pese a los múltiples procesos de intercambio y de sincrestimo cultural, configura y condensa un conjunto de valores, de aspiraciones y de creencias. Una sociedad multicultural, nación determina a los individuos.

·    ESTADO: Es el “supremo” contenedor de la nación y de la nacionalidad, adquiere tal poder, mediante la maquinaria de Estado, se habla de una nación.

·    A la nación se le entiende como toda probación que cumple con las siguientes características: es independiente, por no estar gobernada desde fuera de sus fronteras: es cohesiva, por contar con una cooperación y comunicación funcionales; es políticamente organizada.

·    El Estado-Nación orienta su actividad para logras las siguientes objetivos; subornidar a su poder (poder soberano) a todos los habitantes que jurídicamente se definen como establecidos es su territorio; salvaguardar la paz interna y la defensa de los peligros externos; imponer autoritariamente valores, normas, sanciones, etc.

·    Elaborar políticas encaminadas a fomentar y fortalecer el crecimiento y desarrollo económico

·    Con la consolidación de los modernos estados nacionales se inicia una larga lugar entre el poder eclesiástico y el poder secular del Estado.

·    Reforma protestante el clímax político al provocar la separación Iglesia-Estado.

·    ESTADO ABSOLUTISTA: Se evidencio como un obstáculo al desarrollo de las nuevas relaciones de producción. Se inicia, así, la sociedad capitalista bajo la égida del moderno Estado.

·    La nacionalidad refiere a grupos étnicos que alcanzan una conciencia política como tales y, por tanto. aspiran a poseer una organización política y autónoma.

·    Por nación, se concibe a todo grupo étnico, políticamente consciente, que ha logrado la hegemonía de un Estado, es decir, la nación percibida como toda comunidad étnica, cultural, lingüística e histórica, que se ha consolidado como un  organismo político independiente.