· En nuestro país la plata y, después el petróleo, ha sido el recurso que mayor riqueza ha generado junto con el comercio de mayoreo.
· La falta de equipo militar adecuado, la escasa disciplina y la conformación de tropa basada en la leva, marcó la debilidad del ejército ante los enemigos exteriores y sobre todo, su escaso entusiasmo nacional.
· En las ciudades se aplicaba una legislación contra la vagancia, tanto para enlistar a individuos en el ejército como para conseguir brazos para los servicios urbanos de limpieza y obras públicas.
· Otros grupos de productores mostraron una actitud de defensa nacional, en especial, buscaron una política proteccionista.
· Los problemas militares internos e invasiones exigieron más de las dos terceras partes del gasto público que provenía sobre todo, de impuestos sobre el comercio exterior.
· Durante el siglo XIX se vivían periodos de estancamientos y las fabricas modernas que empezaron a sustituir a los obrajes textiles, los ingenieros azucareros o las fábricas coloniales o que empezaban a producir nuevas manufacturas no contaban sino con algunos cientos de trabajadores.
· El sector de minería de plata fue desde el periodo coloniales que reunió a miles de operarios en verdaderos pueblos.
· No solo habia crecido la población, incrementándose la oferta de mano de obra y disminuyendo sus posibilidades de negociación, sino el mismo estado y su rígida estructura no dio protección al interior de las minas a la fuerza del trabajo.
· La revolución armada fue necesaria para que se aclarara la nueva Constitución de 1917, los derechos laborales que responderán a las necesidades y demandas de la fuerza de trabajo, y estuvieran acordes con el nivel de la complejidad que había adquirido la industrialización y la vida laboral en el país.
· El lenguaje de los primeros años de la insurrección que dividía a la sociedad en americanos y gachupines, es la importancia del simbolismo religioso, del guadalupanismo y del lenguaje católico.
· El papel de la religión siguió siendo primordial en México, tuvieron el apoyo de comunidades indígenas, de grupos amplios, ricos y pobres, citadinos y rurales, moneros y blancos que siguieron siendo profundamente católicos durante el siglo XIX.
· El término mexicano se explica cómo una designación étnica se convirtió en hegemónica, y uso para inventar una nueva identidad.
· Para crear una nación es necesario que aya una población que se pueda percibir como igual, que sea relativamente homogénea y que se pueda comunicar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario